Unidad 1. Introducción al curso y panorama general

– Conoce la identidad universitaria

– Comprende los conceptos de cultura y ciudadanía

– Genera puntos de acuerdo sobre las expectativas y los alcances de la materia que cursa.

– Identifica la vinculación entre la materia y su carrera.

Conoce la identidad universitaria:

Nuestra Historia

Lema de la Universidad

  • Verdad

    Búsqueda continua de lo cierto, como fundamento de las ciencias y de las relaciones entre los individuos.

  • Belleza

    Aprecio por las manifestaciones que producen deleite espiritual, armonía con uno mismo y con los demás.

  • Probidad

    Práctica de la rectitud, la integridad y la honradez en el pensar, decir y actuar.

Escudo

Círculo Celeste representa la Universalidad de la Cultura

Autor: Dr. Abel Méndez Domínguez; 6 de noviembre de 1968.


Está en la pestaña de Estudiantes en la página de la UAT

Estudia a partir de la página 75: ¿Cómo puedes mejorar tu desempeño académico?

Tarea: Conoce tu estilo de aprendizaje. Anótalo en tu cuaderno.

Facultad de Ingeniería.

La Facultad de Ingeniería “Arturo Narro Siller”, de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, se constituye formalmente en noviembre de 1956 con el propósito de formar profesionales en las distintas ramas de la ingeniería; realizar y difundir investigación científica y tecnológica sobre problemas de interés regional y nacional en las áreas que le son afines y promover la interacción de su comunidad con su entorno social y cultural.

El 22 de Noviembre de 1956, el Lic. Isaac Sánchez Garza, Rector de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, declaró oficialmente inaugurada los cursos de La Facultad de Ingeniería que se ubica en la ciudad y puerto de Tampico, en los terrenos del Centro Universitario Tampico-Madero.

El establecimiento de esta Facultad se originó en el interés de ingenieros pertenecientes al Colegio de Ingenieros Civiles de México-Tamaulipas, quienes obtuvieron la sede del plantel para Tampico, con la condición de aportar a los catedráticos.

Se designó como primer director de la Facultad al Ing. Arturo Narro Siller y se inició con el plan de estudios anual, con el modelo de la UNAM, pero en 1968 cambió al plan semestral y en 1981 se estableció un nuevo plan de estudios tomando como base las necesidades regionales.

En sus inicios ofrecía un modelo educativo centrado en el profesor, actualmente ofrece con un modelo educativo centrado en el estudiante, flexible y por créditos.

El estudiante puede cursar el plan de estudios a su ritmo propio de acuerdo a su disponibilidad de tiempo.

Actualmente se ofertan 4 programas de licenciatura, 4 maestrías, 1 especialidad y 1 doctorado.

Misión:

La Facultad de Ingeniería “Arturo Narro Siller” es una dependencia de la Universidad Autónoma de Tamaulipas que tiene como misión impartir educación para formar profesionistas e investigadores con capacidad para competir en la sociedad del conocimiento; generar, transmitir y aplicar el conocimiento en el ámbito de la ingeniería que contribuya al desarrollo de Tamaulipas y de México; y orientar las funciones de la DES para formar una sociedad con conciencia humanista, esfuerzo solidario, sentido de pertinencia e identidad nacional.


Tarea: Anota en tu cuaderno todas las materias de tu carrera. (Plan Curricular)

Cultura y Ciudadanía

Cultura:

¿Qué es CULTURA?


El uso de la palabra CULTURA fue variando a lo largo de los siglos. En el latín hablado en Roma significaba inicialmente "cultivo de la tierra", y luego, por extensión metafóricamente, "cultivo de las especies Humanas". Alternaba con civilización, que también deriva del latín y se usaba como opuesto a salvajismo, barbarie o al menos rusticidad. Civilizado era el hombre educado.


Desde el siglo XVIII, el romanticismo impuso una diferencia entre civilización y cultura. El primer término se reservaba para nombrar el desarrollo económico y tecnológico, lo material; el segundo para referirse a lo "espiritual", es decir, el "cultivo" de las facultades intelectuales. En el uso de la palabra "Cultura" cabía, entonces, todo lo que tuviera que ver con la filosofía, la ciencia, el arte, la religión, etc. Además, se entendía la cualidad de "culto" no tanto como un rasgo social sino como individual. Por eso podía hablarse de, por ejemplo, un hombre "culto" o "inculto" según hubiera desarrollado sus condiciones intelectuales y artísticas. Esto es hoy muy frecuente.


Las nuevas corrientes teóricas de sociología y la antropología contemporáneas redefinieron este término, contradiciendo la conceptualización Romántica. Se entiende CULTURA en un sentido social. Cuando se dice "CULTURA China", "CULTURA Maya" se está haciendo uso muy distinto de aquel, se refiere a los diversos aspectos de la vida en esas sociedades. En general, hoy se piensa a la CULTURA como el conjunto total de los actos humanos en una comunidad dada, ya sean éstos prácticas económicas, artísticas, científicas o cualesquiera otras. Toda práctica humana que supere la naturaleza biológica es una práctica cultural.


Este sentido de la palabra CULTURA implica una concepción mucho más respetuosa de los Seres Humanos. Primero, impide la discriminación entre "hombres cultos” y "hombres incultos" que el término podía tener desde el romanticismo; Se hablará de diferencias culturales, en todo caso. Segundo, también evita la discriminación de pueblos que, como los nativos de América, fueron vistos por los europeos como "salvajes” por el solo hecho de tener “cultura" distinta.


Resumiendo, este uso actual del término CULTURA designa, como se dijo arriba, el conjunto total de las prácticas humanas, de modo que incluye las prácticas: económicas, políticas, científicas, jurídicas. Religiosas, discursivas, comunicativas, sociales en general. Algunos autores prefieren restringirse el uso de la palabra CULTURA a los significados y valores que los hombres de una sociedad atribuyen a sus prácticas.






AMPLIACIÓN CONCEPTUAL DE LA PALABRA CULTURA


Con el aporte de la antropología, la cultura debe incluir: bienes materiales, bienes simbólicos (ideas), instituciones (canales por donde circula el poder: escuela, familia, gobierno), costumbres (reunirse para cenar entre gente amiga o familiares), hábitos, leyes y poder (ya que este también es parte de la cultura).


Entonces podemos decir que toda sociedad tiene cultura, y toda cultura es puesta en práctica, por las personas que se interrelacionan.


Toda cultura se manifiesta en una sociedad. A lo cual cabe decir que sociedad es igual a la cultura. Son la misma cara de una moneda.


La cultura no es algo que se tiene (como generalmente se dice), sino que es una producción colectiva y esa producción es un universo de significados, ese universo de significado está en constante modificaciones.


La cultura no puede ser vista como algo apropiable. Es una producción colectiva de un universo de significados que son trasmitidos a través de las generaciones.


Referencia: www. monografias. com/

Ciudadanía

Ciudadano o Ciudadanía es un concepto de variable significado1 por cuanto ya sea tomado como sustantivo o como adjetivo, el referente no ha sido en lo histórico-social siempre el mismo.


Origen del concepto ciudadano


El término se deriva del concepto de ciudadanía, la cual indica el conjunto de derechos políticos, civiles y sociales que le confieren a un "ciudadano" Referente a Aristóteles, en su libro III sobre La Política, abordaba a la ciudadanía como el sentido de pertenencia de esos derechos. Sin embargo, el autor clásico se hacía dos preguntas ¿Quién es el ciudadano? y ¿A quién se le llama ciudadano? A la primera pregunta, Aristóteles respondía que "ser ciudadano" significaba ser titular de un poder público no limitado, permanente: ciudadano es aquel que participa de manera estable en el poder de decisión colectiva, en el poder político. Mientras que a quién se le llama ciudadano es a todo aquel individuo que sea capaz de ser tal.


La evolución histórica del concepto de ciudadano.


Los romanos tenían similitudes con el concepto de ciudadano que los griegos, su pequeña variante reside en quienes merecían ser ciudadanos, pues para los romanos estos eran todos aquellos que habitaran en las civitas y a los cuales se les otorgaban derechos. Los mismos esclavos, podían conseguir su libertad y volverse ciudadanos. Sin embargo, la ciudadanía, en la época romana, se podía perder por tres principales motivos: porque un hombre libre cae en la esclavitud; porque el ciudadano cambia de civita o de comunidad y por ser extranjero. Los derechos que los ciudadanos romanos adquirían eran desde el derecho de constituir una familia, de tener esclavos y liberarlos, hasta el de contraer obligaciones; del de votar en los comicios decidiendo sobre la guerra y la paz, así como la creación y designación de los magistrados, hasta el de ser elegido, precisamente, a las magistraturas. Este sentido de ciudadano se modifica cuando, al término de la Edad Media, los filósofos naturalistas sugieren que la libertad individual, en el mundo moderno, no depende de la pertenencia a la comunidad, al contrario, la antecede y la condiciona, esta idea surge gracias a el nacimiento del Estado moderno y después de la Declaración de los Derechos Fundamentales del Hombre que deja como consecuencia la Revolución francesa; haciendo que el concepto del ciudadano descanse en estos derechos políticos, civiles y sociales. Así, el ciudadano responde a una colectividad, a una pertenencia de la comunidad y que los hace iguales gracias a esos derechos.


Referencia: Wikipedia

Tarea

– Genera puntos de acuerdo sobre las expectativas y los alcances de la materia que cursa.

Tarea

– Identifica la vinculación entre la materia y su carrera.

Escríbenos si tienes alguna pregunta

Por este mismo medio te contestaremos lo más pronto posible.

Email:

info@escueladenegocios.info